EDUCACIÓN PERSONALIZADA
EDUCACIÓN BILINGÜE & PROGRAMA DE INNOVACIÓN

EXÁMENES INTERNACIONALES
Testimonios de nuestros/as alumnos/as sobre la preparación para los exámenes internacionales, Cambridge Assessment English.
MAR ADENTRO
Te invitamos a conocer en detalle “Mar Adentro”, el proyecto educativo de Apdes La Plata para nivel primario.
CONVENIOS CON UNIVERSIDADES
Bosque del Plata brinda a sus futuros egresados convenios con Universidad de San Andrés, Universidad Austral, UCA y UCALP.
VIDA DEL COLEGIO
NOTICIAS COLEGIOS APDES LA PLATA
Del Jardín a la Primaria: el gran desafío
La transición del Jardín a la Primaria es una de las más significativas que podemos vivir, tanto los hijos como los padres. Y eso la convierte, tanto en UN DESAFÍO como en UNA OPORTUNIDAD. Así, no excluyentes, porque tanto uno como otro se presentan en este momento. Frente a la novedad, a lo desconocido, a una nueva etapa vital, aparecen los desafíos y oportunidades propios de las circunstancias y también los de cada niño en particular. Es uno de los momentos más trascendentes porque implica nuevos retos para su crecimiento en lo personal y tienen que prepararse para asumir nuevas responsabilidades.
¿Qué conlleva para el niño o niña pasar del Jardín a la Primaria?
Pasar del Jardín a la Primaria, sin dudas significa muchos cambios, como, por ejemplo: ir a un nuevo edificio (en casos donde se cambia de institución), algunos compañeros nuevos si no vienen juntos desde el Jardín, otro uniforme, horarios, consignas más estrictas, reglas a cumplir y mucho más por aprender.
Se trata de pasar de pautas o reglas más flexibles a otras más estructuradas. Hay cambios de rutinas dentro del colegio, mayor distancia de los adultos durante la jornada escolar, el trabajo en el aula, con su propio escritorio, ocupa mayor tiempo que antes, disminuye el tiempo de juegos físicos, aumentan los juegos reglados. Es una instancia en la que el niño se da cuenta de cómo las personas somos diferentes hacia el reconocimiento, con capacidades y limitaciones propias. Se afianza su autoestima y valoración personal y va quedando más en evidencia que los padres tenemos menos protagonismo y los chicos van armando un mundo propio en el que ellos van a ser PROTAGONISTAS.
¿Cómo lograr una transición exitosa del Jardín a la Primaria?
CAMBIO GRADUAL
Al ser una etapa de cambio y transición, lo importante es que sea un proceso que se dé en forma gradual, por ello, en Jardín Crisol y en los Colegios Crisol y Bosque del Plata, atendemos con especial esmero este proceso y planificamos tanto visitas a las salas de 5 de quienes serán los docentes durante el siguiente ciclo lectivo como visitas de los alumnos y alumnas de Jardín a los cursos de 1er grado. Esto permite a los/as niños/as descubrir sus nuevos colegios, sus futuras aulas, ir anticipando cómo se distribuirán las mesas, qué tipo de actividades realizarán y con qué materiales.
En los colegios de Apdes La Plata tenemos en cuenta todos estos cambios e intercambios entre ambas instituciones para brindar seguridad y un ambiente libre de amenazas para el nuevo ciclo que comienza.
¿Cómo acompañamos el gran salto desde casa?
Sabemos que de cómo presentemos esta oportunidad de crecer, de encarar este cambio, lo atractivo de la novedad, de nuevos espacios, personas y actividades, dependerá la forma en que ingrese el niño: si los padres están inseguros, si les cuesta a ellos ver a su hijo crecer, es probable que al niño también le cueste, mientras que, si nos mostramos entusiasmados y les habilitamos sus sentimientos desde la comprensión y la compañía, esta transición será una oportunidad de avance.
Si los padres estamos tranquilos y confiados, la transición del Jardín a la Primaria será más fácil para nuestros hijos: es importante que ellos puedan sentir y saber que pueden contar con nosotros, con nuestra confianza y que podemos hablar de lo que ocurre en el colegio y buscar soluciones si es que existe un problema, ya que siempre estaremos a su lado.
Todas las personas se enfrentan a diferentes transiciones a lo largo de su vida.
Ante cada cambio se suscitan nuevos desafíos en los que se ponen en juego diferentes variables.
Cuando estos desafíos se presentan en condiciones adecuadas a las posibilidades
personales, se sale enriquecido con un nuevo conjunto de aprendizajes (Woodhead y Moss, 2007)
LOS MIEDOS
Los miedos más frecuentes que los chicos pueden manifestar son a quedarse solos, a separarse de la familia, a conocer un nuevo lugar, un nuevo docente. Estos miedos se expresan en la dificultad para afrontar este nuevo desafío, experimentando en algunos casos cierta vergüenza, inferioridad, sentimientos de soledad, mezclados con agresividad y frustración. Pueden estar muy pendientes de qué piensan los otros (compañeros, maestros, padres, hermanos) de su comportamiento.
Lo nuevo siempre implica una adaptación, aunque no necesariamente traumática, ya sea porque el contexto acompaña adecuadamente o porque el temperamento del niño facilita el vivir lo nuevo como desafío más que como amenaza.
Para quienes se sienten amenazados o con mucho malestar es fundamental el rol de los adultos, tanto de los padres como de los docentes trabajando de una manera articulada que facilite y acompañe al niño en esta nueva etapa de su vida.
Tengamos en cuenta que, además del miedo, pueden aparecen muchas emociones mezcladas entre el entusiasmo, la incertidumbre, la tolerancia a la frustración, enfrentar nuevos riesgos, y estarán los que son más tímidos y los más impulsivos. Toda emoción es posible, no es ni buena ni mala, y lo conveniente es que NO NEGUEMOS SUS EMOCIONES, las habilitamos, les mostramos comprensión y respeto y, al mismo tiempo, las canalizaremos de la manera más adecuada.
LOS MOMENTOS PREVIOS
Para finalizar, es clave tener en cuenta durante el último tiempo del verano el ir acomodando los horarios, que se acuesten más temprano y se levanten más temprano; empezar a entrenar en la adquisición de hábitos como un juego: preparar la ropa el día anterior, jugar a armar la mochila. Muchas veces sirve la dramatización de cómo será ese primer día, qué vamos a hacer, dónde vamos a estar, que sepan a qué hora los vamos a buscar, de manera que cuando llegue el gran día, van a ir con un “hándicap” porque tener información es la base de su seguridad y, seguramente, estemos colaborando para hacer de ese día, un DÍA INOLVIDABLE.
Lic. Cecilia Palavecino, Terapeuta Familiar
5 ventajas de la disciplina positiva
¿Cuáles son las ventajas de la disciplina positiva? ¿Por qué es una gran herramienta para implementar en casa?
La disciplina positiva viene a responder un interrogante central en nuestras vidas. ¿Qué es lo que necesitamos todas las personas para sentirnos bien?
Es justamente ese el punto de partida y lo que da sentido al modo de enfocar la crianza y la educación de la disciplina positiva.
En esta era que se ha facilitado el acceso a la información global, sufrimos a diario un bombardeo masivo pero personal que impacta de lleno sobre la salud mental de tanto de adultos, como de niños.
Uno de los conceptos que más resuena en los medios y las redes es el de RESPETO, pero muchas veces mal entendido y, sobre todo, en relación a la crianza.
Esto trae consecuencias preocupantes y hace que la crianza oscile entre dos estilos que predominan: desde un permisivismo extremo a una sobreprotección desmedida.
Tomando los puntos más salientes sobre los que se basa la disciplina positiva podemos decir que, no sólo en la relación de crianza sino en cualquier otra relación o interacción humana, lo que necesitamos todas las personas para sentirnos bien y desarrollarnos con felicidad son vínculos más humanos, más sanos, basados en el respeto mutuo.
Las 5 ventajas de la Disciplina Positiva que podemos reconocer en su implementación en temas de crianza son:
- Aprender a disfrutar de los desafíos cotidianos: a partir de las
oportunidades que se presentan en el día a día, educar a nuestros hijos en las habilidades que queremos que desarrollen a futuro. Si queremos que nuestros hijos sean alegres: ¿aprovechamos las situaciones cotidianas para enseñarles alegría?
- Establecer límites con amabilidad y firmeza: la crianza respetuosa propone límites razonables, no punitivos, normas con sentido, viables según el momento madurativo de los niños, a partir de relaciones empáticas y democráticas.
- Dar oportunidades de aprender haciendo: los niños necesitan espacios para explorar, equivocarse, elegir opciones. Conociendo las posibilidades que los niños tienen a cada edad, lo padres debemos dar oportunidades de que “hagan a su manera” para tener un aprendizaje experiencial. No seamos padres proveedores de soluciones a temas que nuestros hijos pueden resolver solos.
- Ser conscientes del impacto que tienen el lenguaje gestual y verbal en nuestras relaciones: utilizar preguntas en lugar de ordenar, motivar con frases alentadoras y utilizar preguntas abiertas para iniciar una conversación, son algunas de las estrategias que nos enseña la disciplina positiva para fomentar relaciones de respeto mutuo.
- Aprender a no tomar de forma personal el comportamiento de nuestros hijos: aunque es difícil en un primer momento, es importante saber que el “mal comportamiento” de un niño es casi siempre una respuesta primitiva a los desafíos de aprendizaje que se le presentan. Conocer lo que se puede esperar en cada edad nos dará noción de que algunos comportamientos son inevitables y temporales.
Compartimos este artículo de la Lic. Manuela Caminal sobre cómo acompañar a nuestros hijos ante los exámenes.
Compartimos este artículo de la Lic. Manuela Caminal sobre cómo acompañar a nuestros hijos ante los exámenes.
Compartimos este artículo de la Lic. Manuela Caminal sobre cómo acompañar a nuestros hijos ante los exámenes.
Vivenciar las ventajas de la disciplina positiva, nos permite como padres, mirar a largo plazo y no agobiarnos con la lucha de poder cotidiana. La paciencia es una aliada indispensable, el que se desborda pierde.
Ventajas de la Disciplina Positiva en la Escuela
Desde 2021, en los Jardines de Apdes hemos ido sumando herramientas de la disciplina positiva para trabajar la competencia emocional en el marco de nuestro proyecto de innovación educativa: Innovate.
El motivo de incorporar este método en la educación en nivel inicial está vinculado con lo que sugieren los estudios y referentes en primera infancia, esto es: los niños aprenden mejor cuando se sienten mejor.Como nos relata Manuela Caminal - Lic. en Psicología, certificada en disciplina positiva -:
El cerebro del niño es más permeable al aprendizaje cuando tiene sus necesidades básicas cubiertas tanto físicas como psíquicas, cuando se siente querido y valorado.
La base para el desarrollo de una sana autoestima, se da cuando damos a los niños oportunidades para desarrollar habilidades socioemocionales, para aprender de a poco a controlar y gestionar mejor su emociones, cuando se encuentran cómodos en un ambiente que promueve la autonomía.
En este sentido, el cambio de paradigma que implica implementar la disciplina positiva en las aulas y pasar de un "adulto controlador" a un "adulto guía", redunda en una serie de beneficios que impactan favorablemente en el aprendizaje. Por un lado, aumenta la autoestima en los niños y por otro, al sentir pertenencia y conexión se minimizan las conductas disruptivas, generando un ambiente mucho más propicio para el aprendizaje.
Si te interesa saber más sobre este tema, te invitamos a leer el artículo: "Aplicar la disciplina positiva en el Jardín"
Daniela Díaz Erbetta, Lic. en Psicopedagogía, certificada en Disciplina Positiva.
7 preguntas claves sobre los exámenes internacionales en inglés
1.- ¿Qué ventajas trae a los/as chicos/as estudiar inglés en un colegio bilingüe?
SM: Estudiar inglés en un colegio bilingüe les brinda la oportunidad de desarrollar con mayor profundidad las cuatro habilidades propias de la lengua: lectura, escucha, habla y escritura.A su vez, sus saberes se enriquecen aprendiendo sobre otras culturas y trabajando diversos tipos de textos. Esto fomenta la empatía cultural, porque el lenguaje y la cultura están íntimamente relacionados y, por supuesto, impacta en su visión del mundo, promueve el respeto y la aceptación de la diversidad cultural. Además las actividades propias de estudiar otra lengua y los desafíos que supone, redundan a la larga en un enriquecimiento del lenguaje y de la memoria y, por ende, en un incremento del desarrollo cognitivo. Sin ir más lejos, es evidente cómo el aprender otro idioma mejora la capacidad de comunicación de los alumnos, cuentan con más herramientas para expresar sus ideas y comunicarse y esto les aporta mayor confianza en sí mismos. Por otro lado, estudiar un nuevo idioma durante los primeros años de la infancia, requiere de los/as niños/as una mayor concentración y un nivel de análisis más exhaustivo. Esto ha demostrado incidir positivamente en el rendimiento académico, generando mejores resultados.
2.- ¿Encuentran diferencia en el rendimiento entre estudiar inglés en el Colegio o en un centro de enseñanza privado?
SM: Sí, por supuesto. El Colegio les brinda la posibilidad de interactuar tanto con sus pares del mismo curso como con alumnos de otros años al momento de llevar a cabo diferentes proyectos escolares.
3.- ¿Qué instancias de los exámenes internacionales en inglés se rinden actualmente en nuestros colegios?
SM: A partir de 3er grado del Nivel Primario nuestros alumnos comienzan a rendir los exámenes internacionales en inglés de Cambridge Language Assessment. El proyecto bilingüe propone la preparación desde Pre- A1 Starters en 3° grado hasta CAE en 6° año del nivel secundario.4.- ¿Cuántas horas semanales promedio requiere la preparación para los exámenes internacionales en inglés?
SM: Esto depende mucho del nivel de examen para el que el alumno esté preparándose y en ciertas ocasiones lo ajustamos a las necesidades propias de cada alumno; pero por lo general de dos a cuatro horas semanales.5.- ¿Cómo ha sido el rendimiento de los alumnos en estos exámenes durante los últimos años?
SP: ¡Muy satisfactorio y gratificante!El rendimiento que los alumnos tienen en el examen está directamente relacionado con la idea de poder superarse a sí mismos en un contexto en el que se sienten motivados a seguir progresando porque se adecúan los estilos y ritmos de aprendizaje de cada uno.Durante este proceso los alumnos aprenden a identificar en qué tienen que mejorar para superarse en su nivel de idioma. A su vez desarrollan aspectos que tienen que ver con el liderazgo en la autorregulación del aprendizaje o en la gestión del tiempo que necesitan para resolver las distintas partes del examen con eficacia y eficiencia. Es por esto que el balance final del rendimiento en el examen resulta siempre muy positivo.