INNOVATE

EMOCIONES I CUANDO LA TRISTEZA VIENE A CASA

En este contexto difícil que estamos atravesando signado por la pandemia el gran desafío de acompañar las emociones de nuestros hijos nos pone también en el camino de gestionar una emoción que no solemos tener tan presente.  ¿Por qué nos preocupa tanto cuando vemos a un hijo triste? ¿Qué nos pasa como adultos que muchas veces no sabemos qué hacer y queremos que rápidamente o sin mayores dificultades salga de ese estado para volver a estar bien y feliz?  La tristeza en nuestros hijos puede ser un indicador de que algo no va muy bien o simplemente puede ser parte de un pequeño proceso de crecimiento y maduración Les proponemos aquí reflexionar en algunas ideas que pueden ayudarnos como padres a reaccionar positivamente cuando la tristeza viene a casa.  La tristeza es natural para el ser humano y reconocerla es un gran paso. Vivimos en un mundo que niega y no tolera la tristeza, y por eso es que siempre nos venden estados de alegría o falsa felicidad, queriendo cambiar la tristeza por  la alegría en un abrir y cerrar de ojos, y este mensaje no es sano, ni para nosotros ni para nuestros hijos. La tristeza no es mala en sí, y de hecho es necesaria. Nos ayuda a valorar más lo que tenemos y lo que nos falta. La tristeza es parte del crecimiento y  muy necesaria.  No tenemos que tener miedo a que nuestros hijos estén tristes, sino saber acompañarlos en ese estar tristes.

emociones¿Pero cómo los acompañamos?

En primer lugar no negar este sentimiento, el negarlo genera más daño al niño porque no se siente comprendido y a su vez no logra aceptar eso que le pasa. Si negamos emociones nuestros hijos se sobre adaptarán al entorno porque perciben que el estar triste no es bueno y que hay que disfrazarlo con otra cosa.  También es bueno saber que la tristeza puede tener varios motivos y estar en relación con otros sentimientos muy distintos, como el rencor o la ira excesiva o a no poder  manifestar con claridad sus sentimientos o no encontrar respuestas favorables de su entorno a sus inquietudes. O quizás sea fruto de una insatisfacción de un deseo.  Si bien puede haber acontecimientos externos que nos hagan estar más tristes, hay que subrayar que en realidad, las circunstancias no son la causa de la tristeza sino que esta nace de la actitud que adoptamos ante los problemas. Por lo tanto somos nosotros, las personas, las responsables de que este estado de tristeza  nos afecte en tal o cual medida.  Ahora bien, como vimos la tristeza es parte de la naturaleza de la persona, por  eso es muy importante  saber acompañar y ayudar a nuestros hijos, que aún necesitan adquirir muchas habilidades, que como padres debemos fomentar, para fortalecer su carácter. En primer lugar no privarlos de este sentimiento sino ayudarlos a enfrentarlo, porque para que alguien se haga fuerte tiene que haber tenido la oportunidad de luchar. Pero luchar no significa gritar más alto o ponerme por  encima del otro, sino es animarse por ejemplo, a preguntar aquello que no entiende, animarse a decir que no cuando algo no les gusta con respeto, animarse a decir lo que le pasa.  Esta fortaleza también se asocia a ser flexibles, a poder aceptar que las cosas no ocurran como quiero, sin gritos ni malos humores excesivos, a saber escuchar y adaptarme . En definitiva es aprender a ser feliz con aquello que me falta, a  pedir ayuda cuando no puedo solo. La tristeza nos muestra qué frágiles somos y cuánto necesitamos de otros. Sin embargo, no es lo mismo mostrarnos tristes de vez en cuando, que mostrarnos siempre así.

¿Cuándo nos debería preocupar?

Cuando en esa tristeza interviene la desesperación  o cuando dificulta la vida diaria del niño o adolescente.  Cuando vemos que va dejando un gusto amargo, rencores, resentimientos, por lo tanto dificulta la relación con los demás, empieza a cegar a la inteligencia  y dificulta la capacidad de discernir, generando un estado de tibieza,  indiferencia, paralizando la actividad y privándolos del dinamismo de la vida, del amor para ser felices. En estos casos es aconsejable consultar con un profesional para que puedan acompañar más de cerca la situación 

Altristeza consolargunas sugerencias desde la Disciplina Positiva

  • Preguntarnos nosotros como padres cómo encaramos las dificultades de la vida, porque nuestros hijos nos están observando todo el tiempo y esto nos puede dar alguna señal.
  • Mostrar interés sincero formulando preguntas abiertas acerca de lo que le puede estar pasando “¿pasó algo que te puso triste? ¿me lo podés contar?” “Veo una cara muy, pero muy triste ¿te puedo ayudar en algo?”
  • Mantener una actitud abierta. No asumir que sabemos porque está triste nuestro hijo, ni que lo puede entristecer el mismo motivo que a nosotros (muerte de algún familiar, no poder ir al colegio, el poco contacto con amigos etc). A veces el motivo puede ser algo irrelevante para nosotros o que no teníamos registro, por ejemplo que no se sienta integrado con sus amigos, que extraña cuando está en el colegio o en jardín, que le hayan dicho algo que no le gustó y no supo defenderse, que siente que no lo quieren. 
  • Ser conscientes que, como dijimos,  lo que llamamos tristeza suele ser un cóctel de emociones con distintos ingredientes No simplifiquemos y demos lugar a que ellos nos puedan contar. Ayudarlos con preguntas a ordenar eso que los pone tristes fomentando un pensamiento crítico. 
  • Tener siempre abierto el canal de comunicación. Estar atentos a sus emociones cuando vuelven del cole, como vuelven, qué comparten. Que nos vean disponibles sin hacer juicio de sus emociones,  ayudándolos a pensar y a reflexionar. 
  • Analizar si hay un exceso de control o sobreprotección de parte nuestra o si depositamos expectativas demasiado elevadas sobre nuestro hijo. Muchas veces esa actitud nuestra provoca un enojo o ira en los niños y adolescentes que la dirigen hacia su interior, generando un malestar interno que los lleva a mostrarse tristes y apáticos.  
  • Que sepan y comprueben que en casa hay amor incondicional. Asegurarnos que el mensaje de amor llega, inclusive cuando los corregimos. “te quiero, pero es hora de irte a dormir” “te quiero, pero es hora de ordenar” “ te quiero, pero hoy te volvés temprano” “te quiero, pero habíamos dicho que hoy no salías”. 
  • Brindarles oportunidades para que se sientan capaces. Teniendo especial cuidado con las frases o cosas que le decimos a nuestros hijos cuando estamos enojados o cuando fallan y no les sale bien algo. (“es que sos un inútil”, “siempre te pones igual” “no seas llorón”)
  • Que noten que nos gusta como es, que lo queremos. Esto los ayuda a aceptarse, con sus fortalezas y sus limitaciones. 
  • No le esquivemos al dolor, no les evitemos todos los sufrimientos para que no estén tristes. Esto no significa que vamos a buscar que sufran. Por ejemplo, si se pierde el conejo, los acompañamos, pero no salimos corriendo a comprar otro para que no sufran ni se pongan tristes, ni tampoco buscamos solucionarles nosotros sus pequeñas dificultades porque no queremos que se frustren.
En Bosque del Plata, el desarrollo de la competencia emocional de nuestros alumnos, también es para nosotros un punto fundamental de nuestro proyecto educativo, por eso quisimos compartir con ustedes estas ideas que nos sirven también para acompañar a sus hijos desde nuestro lugar para que puedan gestionar sus emociones de la mejor manera.  Esperamos les sirvan y animen estas herramientas. Preparemos a nuestros hijos y alumnos para el camino y no el camino para nuestros hijos.  Seguinos también en Instagram para conocer más sobre como acompañar las emociones de nuestros hijos. ¡Gracias Manuela Caminal!
Leer más

LECTO-ESCRITURA DESDE NIVEL INICIAL, LA CLAVE PARA UNA ALFABETIZACIÓN EFICAZ

Aprender a leer y a escribir es, probablemente, el hito más importante y también el más desafiante de la educación que recibimos, desde el ámbito académico, en la primera infancia. Por ello, comenzar a sentar las bases de la lecto-escritura desde los 3 años se ha transformado en estos tiempos en una prioridad, en una forma de asegurar la eficacia del proceso de alfabetización y como consecuencia, del éxito académico y profesional. Para conocer más sobre cómo se lleva adelante el proceso de lecto-escritura en Apdes, dialogamos con la Dra. Rufina Pearson, psicopedagoga, magister en educación especial y directora de JEL aprendizaje

-¿Cómo se trabaja la lecto-escritura desde el nivel inicial?lecto-escritura Rufina

Desde Apdes Jardines buscamos dar una enseñanza sólida, que siga los lineamientos de la investigación y de las neurociencias, innovando y reflexionando continuamente acerca de cuál es la mejor manera de enseñar. En este sentido, la evidencia demuestra que es importante trabajar desde los 3 a los 5 años las bases de la lectura y escritura, en cuanto se sabe que si se trabaja en ello, los alumnos alcanzarán con mayor eficacia una buena alfabetización.

- Últimamente escuchamos hablar mucho sobre “conciencia fonológica” vinculada a la lecto-escritura ¿de qué se trata?

“Conciencia fonológica” es la habilidad para manipular los sonidos aislados del habla en forma mental. Estudios realizados en diversas lenguas demuestran que existen dos funciones críticas para aprender a leer: conciencia fonológica y conciencia de letras. Estas habilidades se influencian recíprocamente y ambas, juntas, inciden en el desarrollo de la lectura. Entrenando en una destreza, debería ayudarse a mejorar la otra. En síntesis, la conciencia fonológica es el precursor y base de la comprensión del principio alfabético, y junto con la enseñanza de las letras y oportunidades de escritura, les damos a nuestros alumnos lo que necesitan para empezar a transformar su cerebro hablante en un cerebro lector.

-¿Cambia el cerebro cuando se desarrolla la alfabetización?

Sí, los estudios de neuroimagen muestran que el cerebro cambia neurobiológicamente al alfabetizarse y eso ocurre de manera más eficaz cuando se tienen las bases lingüísticas: desarrollo oral, conciencia fonológica y enseñanza adecuada y temprana. Esta perspectiva, no sólo brinda fundamentos sólidos para todos, sino que permite detectar posibles dificultades y anticiparse a ellas, porque se sabe que trabajando así, todos aprenden, incluso los que podrían tener alguna dificultad.

lecto-escritura sala de 3-¿Es igual el proceso de aprendizaje para la lectura que para la escritura?

La escritura es un proceso complejo que involucra aspectos cognitivos y afectivos de la persona. Para aprender a escribir, el cerebro desarrolla habilidades de alto y bajo nivel cognitivo. Las de bajo nivel cognitivo se refieren a la automatización de los grafismos y a la comprensión de que éstos simbolizan sonidos del habla. Al principio, este proceso genera una alta demanda de recursos cognitivos, por lo cual se dificulta la atención para organizar ideas. Inicialmente escriben en forma escueta y desordenada porque la atención se la llevan los grafismos y su correspondencia con los fonemas. Una vez que se automatizan estos procesos, el niño puede empezar a poner más atención a la calidad de su escritura, al vocabulario que utiliza, a pensar en cómo organizar esas ideas que tiene en mente y plasmarlas por escrito, éstas son las habilidades de alto nivel. En paralelo, hay aspectos afectivos y expresivos que entran en juego cuando escribimos. A través de la escritura las personas comunican ideas y pensamientos, demuestran sus emociones y expresan sus experiencias, dejando grabada algo su individualidad en el texto.

-¿Cómo se implementa el aprendizaje de la lecto-escritura en el aula, en el día a día?

Desde sala de 3 trabajamos en estos precursores, abordándolos de manera lúdica. Los niños aprenden a analizar el lenguaje oral atendiendo a los sonidos iniciales, finales y a representar con letras lo que detectan. Juegan con material multisensorial y lo aplican en todos los proyectos didácticos. Se fomenta también la “metacognición” es decir, el que puedan explicar cómo aprenden, cómo hacen lo que hacen, poner en palabras sus ideas.

-¿Cuáles son los beneficios de iniciar la lecto-escritura en sala de 3?

Uno de los beneficios más importantes es que nuestros alumnos se convierten en pensadores críticos y autónomos no sólo para las áreas de aprendizaje, sino también para la vida. Para sala de 5, ya muchos aprenden a leer y escribir palabras, y no es “escolarizar el jardín”, es darles la base sólida para iniciarse en la alfabetización de forma eficiente cuando inicien el primer grado en el Colegio. Desde hace más de 15 años que trabajamos de esta manera y los resultados que obtenemos son excelentes. Nuestros alumnos llegan a primer grado preparados y esto asegura una alfabetización eficaz. También nos permite detectar a los que tienen alguna dificultad para que las mismas se aborden en forma temprana. ¡Muchas gracias Rufina Pearson!
Leer más

3 CLAVES PARA APRENDER A LEER Y ESCRIBIR EN INGLÉS

¿Cómo se enseña a leer y escribir en inglés en nuestros Colegios bilingües?

Como adultos que hemos pasado por el sistema educativo, estamos más o menos familiarizados con el método utilizado para enseñar a leer y a escribir en nuestro idioma nativo, pero ¿se enseña igual una lengua extranjera? Desde el año 2011, en Jardín CrisolColegio CrisolColegio Bosque del Plata (Apdes La Plata), hemos desarrollado en el Área de Inglés una combinación de dos programas de conciencia fonológica: Synthetic Phonics y Jolly Phonics. Este abordaje se ajusta a nuestro proyecto bilingüe favoreciendo la alfabetización en inglés como lengua extranjera. Este proceso comienza en Sala de 5 años del Nivel Inicial y continúa a lo largo del primer ciclo.  Synthetic Phonics es un método de enseñanza innovador, que ha permitido dilucidar un sistema que promueve el aprendizaje de la lectoescritura en inglés teniendo en cuenta la complejidad del idioma en su estructura. Este método surge en los países de habla inglesa para hablantes nativos con el mismo fin: facilitar el aprendizaje de la lectura y la escritura.  También con este propósito surge Jolly Phonics.

¿Cuáles son las 3 claves para aprender a leer y escribir en inglés en Sala de 5 y en 1° y 2° grado?

1.- leer y escribir en inglésLa identificación de la palabra de manera espontánea: Desde el primer momento presentamos la imprenta minúscula y la vamos trabajando de distintas maneras, ampliando así su acceso al material disponible y facilitando la lectura por impacto visual. La secuencia de  sonidos no sigue el orden alfabético, sino que está organizada en 7 grupos de 6 letras. Una vez que aprenden los primeros sonidos, ya pueden empezar a articularlos con otros y escribir las primeras palabras.
Al leer una palabra, reconocen las letras y combinan los sonidos respectivos; al escribir una palabra identifican los sonidos y anotan las letras correspondientes. Estas habilidades se denominan combinación y segmentación”. Sue Lloyd & Sara Wernham (2018)
La combinación y segmentación (blending & segmenting) son dos habilidades centrales dentro del programa que permite a los alumnos el abordaje de los primeros pasos en la lectoescritura.    2.- La comprensión del texto: Esta forma de aprender a leer y escribir en inglés contribuye a la mejora de la comprensión de texto, como así también, su pronunciación. Las conclusiones de estas investigaciones han sido contundentes a lo largo de las últimas dos décadas principalmente. El informe del Panel Nacional de Lectura- enseñar a los niños a leer, National Reading Panel- teaching children to read ( 2000, p. 237),  señala:  Aprender a leer es una de las habilidades más importantes que los niños adquieren en la escuela primaria porque conforman las bases fundacionales de sus futuros logros académicos. Desde el nivel secundario y a lo largo de todo el trayecto educativo, los estudiantes dedican la mayor parte de su tiempo a la lectura y al aprendizaje de lo que encuentran en el texto. La actividad de “leer para aprender” requiere del alumno comprender y recordar las ideas principales o temas presentados en el texto (Stevens, 1991, p. 8) . En este sentido, aprender a leer y escribir en inglés en el nivel inicial y en los primeros años de la escolaridad se vuelve fundamental, pues predice el grado de comprensión que los estudiantes tendrán tanto en el nivel universitario, como así también,  en sus carreras profesionales.    3.- El disfrute de la lectura: Cada semana nuestros alumnos aprenden un sonido nuevo mediante un enfoque multisensorial que incluye canciones, rimas y acciones específicas para cada uno de los 42 sonidos en inglés.  Esto es, a través de una estimulación lúdica primero aprenden el sonido de los distintos fonemas. Este proceso está acompañado de una imágen que representan cada grafema y un dibujo que comienza por ese sonido. Esta forma de abordar la lectoescritura motiva el aprendizaje. En definitiva, a través del uso de la imagen, movimiento y acción, los niños aprenden a leer y escribir casi de manera natural al mismo tiempo que disfrutan del proceso.    A continuación les dejamos algunas páginas de interés para que los niños puedan fortalecer su lectura y escritura en inglés:  https://www.starfall.com/h/ltr-classic/ https://home.oxfordowl.co.uk/reading/free-ebooks/ Big Feet: https://www.oxfordowl.co.uk/api/digital_books/1216.html The dragon balloon: https://www.oxfordowl.co.uk/api/interactives/24318.html   Nota por Silvana Pavone, Coordinadora del Área de Inglés del Colegio Crisol y Victoria María Curutchet, docente del Área de Inglés del Colegio Crisol
Leer más

10 CLAVES PARA ELEGIR EL COLEGIO DE TUS HIJOS

Elegir el colegio para nuestros hijos no es tarea sencilla. Cuando nos encontramos en esa instancia hay varios factores  que, casi con seguridad, consideramos la mayoría de quienes somos padres: la cercanía, el bilingüismo, los valores, la formación espiritual, el anclaje pedagógico del proyecto educativo y una larga lista de etcéteras. Pero, para agregar aún más complejidad a esta decisión que ya es de por sí difícil, nos encontramos con que la oferta educativa suele coincidir en reunir varias de las condiciones que nos interesan. Entonces, ¿cómo acertar en la elección?

A la hora de elegir el colegio, hay algunas variables que pueden inclinar la balanza, pero que para lograr contrastarlas dependemos mucho de la apertura de las instituciones que tengamos en nuestra lista de opciones.

Por ejemplo, la primera entrevista en el colegio suele ser un buen punto de partida, porque nos brinda la oportunidad de evaluar: el profesionalismo y predisposición de quienes participan, la accesibilidad del cuerpo directivo, la claridad y la coherencia de todo lo que nos cuentan sobre el proyecto educativo.

Si durante la entrevista también tiene lugar una recorrida por el establecimiento, nos ofrece la chance de vivenciar un día en la cotidianeidad de la institución, ver la prolijidad e higiene de los espacios, lo adecuado o no de las instalaciones, el trato entre el personal, el ambiente en las aulas, entre otros elementos que generalmente nos gustaría conocer antes de tomar una decisión.

10 claves para elegir el colegio

elegir el colegio1.- Nada es más relevante al elegir el colegio que encontrar un establecimiento con el que compartamos los mismos valores que inculcamos y fomentamos en el seno de nuestro hogar.

Poder consustanciar la educación que los niños y las niñas reciben en casa con aquella que le brindan en la escuela, sin duda es el ideal que queremos alcanzar, porque eso nos asegura criterios compartidos a lo largo de toda la etapa escolar y una formación integral sólida de nuestros hijos, sin fisuras o incoherencias entre lo que reciben de sus padres y lo que aprenden e incorporan en el colegio. Esa es la gran razón para elegir el colegio que comparta el propósito, la visión y los valores de nuestra familia.

2.- Educación personalizada. Hallar un establecimiento que comprenda la importancia de la educación personalizada, es casi igual de importante al momento de elegir el colegio, porque de la misma forma que en la crianza en casa, para poder encontrarlos receptivos y predispuestos a aprender es necesario conocerlos cabalmente, aceptarlos, quererlos y entenderlos.

Sabemos que no hay dos niños iguales, por ello, la enseñanza tampoco debiera ser uniforme. En el contexto educativo actual es casi imperioso encontrar un colegio que respete y estimule todos los tipos de inteligencia y que tenga en cuenta los distintos estilos de aprendizaje. Acompañar el proceso educativo de cada alumno y alumna, atendiendo a las particularidades de su persona, ayudándolos a gestionar sus emociones y al óptimo desarrollo de competencias y habilidades es otra de las grandes metas a alcanzar.

En los colegios de Apdes entendemos a cada niño y niña como un ser único, irrepetible y valioso en sí mismo y, al mismo tiempo, con un extraordinario potencial para desarrollar. Por eso comprendemos la enorme responsabilidad que conlleva elegir el colegio que acompañe la educación protagónica e indelegable de los padres.

Parte de la clave para el éxito en la elección será, seguramente, encontrar una institución que sepa desafiar a sus alumnos/as a encontrar su propio camino para el aprendizaje, en un contexto de amabilidad y firmeza, siempre atendiendo a todas las dimensiones de su persona. En este sentido, cobra especial relevancia la práctica del coaching personal del alumno, llevado a cabo por un profesor o tutor. Una figura responsable de entrevistarse con los padres para brindarles una devolución de las limitaciones y los progresos que va encontrando el estudiante en su recorrido escolar.

3.- Propuesta pedagógica. En general los colegios suelen poner el acento en su propuesta académica. Conviene ver si esa propuesta se realiza en proyectos concretos: programas de lectoescritura y matemática, planes de lectura, proyectos de innovación, integración de nuevas tecnologías, actividades extraescolares, etc.

4.-  La importancia que le asignan a los idiomas. El elegir el colegiomundo globalizado en que vivimos hace del aprendizaje de idiomas un contenido necesario en cualquier propuesta educativa. Si es bilingüe, si hay posibilidad de intercambios o viajes a otros países, son factores que influyen en la decisión al elegir el colegio. También la transmisión de una visión global, que permita interactuar con otros y descubrir el valor de otras culturas.

5.- La capacitación docente. Es un buen termómetro para medir cuán formados están quienes llevan adelante el proyecto educativo. Previo a la toma de decisión sobre cuál colegio elegir es conveniente indagar si existe un plan de formación para el staff docente y en qué áreas se los capacita.

6.- La implementación de un plan de educación emocional. Nuestra realidad cambia a toda velocidad, por lo que, además de contenidos, es importante que los niños y niñas adquieran competencias que les den la capacidad de gestionar su propio aprendizaje: el desarrollo de la creatividad, la tolerancia a la frustración, la capacidad de resolver conflictos o la empatía son, hoy más que nunca, elementos clave en la educación.

7.- elegir el colegioLa integración de las nuevas tecnologías. Un colegio debe ayudar a chicas y chicos a entender el mundo que les rodea. Hoy en día, entender el mundo implica entender las nuevas tecnologías. En la actualidad, la mayoría de los colegios tienen propuestas relacionadas con esto, conviene enterarse de cuál es el enfoque que se da al tema en el colegio que pensamos elegir.

8.- Resultados de pruebas externas, en español y en la segunda lengua si se trata de un colegio bilingüe. Son un gran indicador de cuál es el nivel académico del establecimiento.

9.- Instalaciones y campo de deportes. Los ambientes, la amplitud de los espacios, la posibilidad del contacto con la naturaleza, son puntos que nos dan la pauta de la libertad de movimiento y calidad de vida que tendrá nuestro hijo en ese colegio. Por otra parte, Un colegio con espacios amplios y seguros es una tranquilidad para los padres. También contar con campo de deportes en el mismo predio se traduce en comodidad y economía del tiempo familiar.

10.- Por último, pero no menos importante, referencias de padres con hijos en la institución. Las familias con hijos en el o los Colegios que estamos considerando son una excelente fuente de información, son quienes viven el día a día del proyecto educativo y vivencian como padres las experiencias de cada hijo.

Leer más

CAFÉ VIRTUAL: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO

¿Buscás colegios bilingües en la ciudad de La Plata? El próximo jueves 25 de febrero estaremos llevando a cabo la presentación del proyecto educativo de nuestro Jardín y los Colegios Crisol y Bosque del Plata.

Presentación del Proyecto

Los desafíos de la vida laboral y social van cambiando y las instituciones educativas no pueden ir a la saga de los retos que presenta cada etapa. Conscientes de eso, en los colegios de Apdes implementamos un programa de innovación basado en el desarrollo de las competencias comunicativa, emocional y social y de pensamiento crítico que les permite a nuestros alumnos ser protagonistas de su aprendizaje.

Te invitamos a conocernos participando de nuestro próximo café virtual de presentación del proyecto educativo. Escribinos a: comunicacionlp@apdes.edu.ar para sumarte al Meet del jueves 25/2, en horario a convenir.

Leer más

TRABAJO EN EQUIPO: LA RECETA PARA EDUCAR EN PANDEMIA

La posible pérdida del año escolar se presentaba como uno de los fantasmas más temidos por las familias. En un ciclo lectivo signado por la falta de presencialidad en las aulas, el trabajo en equipo entre familia y colegio se transformó en una herramienta vital para llevar adelante el proyecto pedagógico de Apdes, sin perder calidad educativa y respetando los procesos emocionales y los contextos particulares de alumnos, padres y también docentes.

Trabajo en equipo

“Llegar juntos es el principio. Mantenerse juntos, es el progreso. Trabajar juntos es el éxito”, Henry Ford.

Hoy, con los resultados obtenidos en las pruebas de calidad Apdessabemos que hemos logrado transitar de manera exitosa un recorrido que se presentaba incierto, lleno de desafíos y complejidades. Esa frase que está en nuestro ADN como institución y que tanto hemos dicho a lo largo de nuestra trayectoria: "Familia y Colegio trabajando juntos", cobra especial relevancia.

Cada unos de los actores del proceso educativo: familias, alumnos, maestros, profesores, directivos y administrativos, ha hecho un denodado esfuerzo y ha mostrado un enorme y encomiable compromiso para alcanzar las metas propuestas en marzo, cuando todavía la pandemia no había llegado con todo su rigor.

trabajo en equipo

El aporte de todos, el trabajo en equipo, ha sido la clave para un ciclo lectivo con mucho aprendizaje y tanto para agradecer.

Los equipos docentes:

  • Fuerte compromiso con la tarea, para seguir cumpliendo el rol con la misma integridad y eficiencia en circunstancias adversas.
  • Capacidad de adaptación de cara a los nuevos desafíos, para desarrollar estrategias que permitieron seguir llevando adelante la labor docente y directiva sin menoscabar la calidad que caracteriza nuestro proyecto educativo.
  • Empatía, para mantenerse cercano a pesar de la distancia física y atento a las distintas realidades que atraviesan nuestros alumnos y sus familias para consolidar el trabajo en equipo.
  • Formación permanente y continua en uso de nuevas tecnologías y en nuevas metodologías pedagógicas que reclama esta nueva realidad.

Los alumnos:

  • Compromiso con su propio aprendizaje. Verdaderos protagonistas que supieron sacar provecho a estas circunstancias tan especiales para crecer académica y humanamente.
  • Predisposición para asistir a clases, en condiciones adversas, en espacios alternativos y atravesados por la vulnerabilidad del aislamiento y una dinámica familiar en constante redefinición.

Los padres:

  • Garantes del proceso educativo en condiciones de gran complejidad. Brindando los recursos tecnológicos para convertir cada hogar en un aula.
  • Férrea disposición para el trabajo en equipo con los docentes para apoyar a sus hijos/as en las distintas instancias de su aprendizaje y en su situación emocional y vincular.
  • Flexibilidad y paciencia para afrontar la difícil tarea de tener en casa la escuela, el trabajo propio y nuevas rutinas, todo de un momento a otro.

El balance 2020

Antes de cerrar un año tan diferente y desafiante, nos pareció oportuno preguntar a algunas de nuestras familias, qué rescatan como positivo en este ciclo lectivo:

 

Lo que la pandemia nos dejó

Entre las ganancias que nos deja esta pandemia, sin lugar a dudas está la revalorización del lugar del otro tanto en el proceso educativo como en la vida, cada uno complementando y apoyando el rol del otro. Lo hemos escuchado incluso en palabras del Papa Francisco: "Nadie se salva solo".

Este confinamiento nos ha hecho comprender cabalmente los esfuerzos y los medios que cada uno plasma para que la educación se concrete y la importancia capital del trabajo en equipo.

Algunas ventajas de trabajar en equipo

  1. Fomenta y desarrolla la creatividad
  2. Incrementa la motivación
  3. Mejora la competencia comunicativa
  4. Aumenta la eficiencia
  5. Genera mayor sentido de pertenencia
  6. Refuerza la coordinación
  7. Favorece la complementariedad
  8. Incentiva el compromiso
  9. Optimiza el tiempo
Leer más

BUSCAR LA CALIDAD EDUCATIVA

Calidad educativa

En este año tan especial - signado por la no presencialidad - decidimos aplicar la prueba de comprensión lectora con un objetivo diagnóstico de la calidad educativa y de cara a la continuidad pedagógica en 2021. 

Nos alegra compartir con la comunidad educativa el resultado obtenido. Gracias al intenso trabajo realizado por los equipos docentes de cada colegio, el acompañamiento de las familias y el esfuerzo de los alumnos hemos demostrado los mismos niveles de comprensión lectora que en 2019. Los resultados generales fueron:

 

Calificación promedio: 80,67

Cantidad de alumnos evaluados: 1454

Para seguir trabajando juntos queremos compartir con ustedes los fundamentos de este proyecto que busca la excelencia en la calidad educativa

 

Medir para mejorar

En Apdes, ofrecemos una educación de calidad centrada en el desarrollo de competencias y habilidades.

En esta etapa de la vida institucional de APDES, con sus 21 colegios y jardines en pleno desarrollo y con una consolidada trayectoria académica y formativa de 50 años, se vió conveniente y necesario analizar en profundidad las distintas variables que permitan identificar estados de situación y  promover instancias de mejora y superación con el foco puesto en la excelencia de la calidad educativa. Es por esto que desde 2014 en los colegios de Apdes, en el marco del Proyecto de Calidad Académica, se desarrollan y aplican pruebas que miden el desarrollo de habilidades matemáticas y comprensión lectora. Las mismas se aplican a los alumnos y alumnas de 3ro y 6to de primaria y de 3ro de secundaria. 

En el año  2018 luego de recorrer un camino de aplicación del proyecto de cinco años,  se realizó un estudio estadístico sobre los niveles de fiabilidad y desviación de cada prueba con un equipo de expertos de la UBA coordinados por la Dra. Virginia Jaichenko que permitió lograr una mejora en el diseño de las evaluaciones.

La finalidad fundamental del proyecto está asociada a la medición de indicadores de calidad educativa como herramienta fundamental para la mejora. 

Para lograrlo el proyecto tiene como objetivos.

  • Diagnosticar la situación académica en dos áreas fundamentales
  • Utilizar un tablero de seguimiento y evaluación para esas áreas
  • Establecer índices de calidad académica-institucional en estas áreas

Fundamentos del proyecto de calidad académica

La coherencia entre el proyecto educativo de Apdes, sus objetivos y propuestas por un lado, y  la tarea de los profesores que facilite y acompañe el desarrollo de los alumnos como protagonistas de su aprendizaje por el otro, es lo que denominamos una educación de calidad, esencial en nuestra misión como institución.

Con el desarrollo de nuestro proyecto educativo 360 buscamos brindar una formación integral de la persona que abarca su inteligencia, voluntad, afectividad, dimensión corporal, sensorial y espiritual.

Ahora bien, nuestros alumnos y alumnas se transformarán en profesionales competentes, contribuyendo al crecimiento de su patria y de su comunidad, siempre y cuando desarrollen las competencias que les permitan reflexionar,  comprender, y expresar y aplicar correcta y claramente lo aprendido.

Nuestro Proyecto Educativo destaca claramente la importancia del área de Lengua como base de todas las demás áreas de aprendizaje ya que:

  • No sólo tiene valor instrumental que permite acceder a todas las áreas del saber, sino también un valor central en los procesos comunicativos, en el desarrollo del pensamiento y en la reflexión sobre la propia identidad 
  • A través de la comprensión lectora, los alumnos pueden aprender a leer mejor, intentan comprender más juzgando lo que leen, distinguiendo lo fundamental de lo accesorio e infiriendo datos.

Por otro lado, desarrolla en nuestros alumnos la competencia matemática que permite:

  • Desarrollar el espíritu crítico
  • Adquirir la actitud propositiva cuando se constituye en  una herramienta para reflexionar, crear, especular, generar ideas y poder comunicarlas mediante un lenguaje propio. 

Cada vez es más frecuente que los ciudadanos nos enfrentemos a múltiples informaciones y tareas que entrañan conceptos matemáticos de carácter cuantitativo, espacial, estadísticos o probabilísticos. La competencia matemática es la que permite dotar de sentido a estas cuestiones de la vida cotidiana y llevar a cabo las tareas que requieren, recurriendo a los conocimientos y su comprensión del área.

 

La evaluación dentro del proceso educativo

Dentro de nuestro proyecto educativo, consideramos a la evaluación como un proceso continuo que forma parte del aprendizaje de nuestros alumnos y que se transforma a su vez en un proceso de retroalimentación formativa. Este proceso implica:

  • Compartir con los alumnos los objetivos y metas de aprendizaje 
  • Diseñar actividades que evidencien ese aprendizaje  
  • Ofrecer retroalimentaciones formativas que favorezcan avances en los procesos  

Se busca además que sirva para la reflexión de los alumnos y las docentes porque da posibilidad de reorientar las propias prácticas para enfrentar nuevos desafíos y lograr de esta manera la excelencia en la calidad educativa.

Dentro de este contexto, las evaluaciones de calidad constituyen una evidencia más del aprendizaje de nuestros alumnos que se suma a las diferentes oportunidades que tienen de recibir esta retroalimentación a lo largo del año escolar.

 

 

Leer más